sábado, 22 de marzo de 2008

FILOSOFIA

Lengua
La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, así que es comparable al sistema de la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los rituales simbólicos y a las señales militares.

El signo es arbitrario, en lingüística significa que la palabra, su imagen acústica, por un lado, y por el otro el concepto, la idea, mantienen una relación arbitraria ya que no hay una relación natural entre el significante y el significado.


Claude Levi-Strauss (1908-19…)
Redescubrió la lingüística estructural y su aplicación a la cultura en su conjunto. Como antropólogo, analizo las similitudes estructurales de distintas culturas, decía que se hablaba del ser humano, se hablaba del lenguaje y al hablar de este forzosamente se tenía que hablar de sociedad.
Se dio cuenta que los mitos son sistemas simbólicos por medio de los cuales le gente vive y le da sentido al mundo. Por lo tanto la estructura es dominante porque expresa las estructuras inconscientes básicas de la mente.
Decía que la cultura podía ser considerada como “un sistema significante”, como el propio lenguaje. Los estructuralistas o semióticos indagaban bajo el significado superficial de las cosas (el habla) con el fin de descubrir los sistemas que conferían significación (la lengua), así todos los problemas filosóficos pasaban a ser análisis de sistemas de signos que estructuraban los mundos en que vivía el hombre.
El estructuralismo era antihumanista y antiexistencialistas. Según los estructuralistas, no era el ser humano el que creaba significado a través del lenguaje, si no el lenguaje el que hablaba a través del hombre.
El lenguaje es el que constituye nuestra realidad, en lugar de ser nosotros los que la creamos merced al uso del lenguaje. La realidad se convierte así en la prisión del lenguaje.


Jacques Lacan sostuvo que la adquisición de la cultura se produce al mismo tiempo que el aprendizaje del lenguaje.
Llevo a cabo una lectura estructuralista de Freud, parecía que todo, hasta el inconsciente estaba estructurado como un lenguaje.

Michael Foucault desarrollo un estructuralismo en el que atendía a la forma en que opera el poder a través de complejas estructuras sociales, le interesaba saber como se construía el sujeto cognoscente con los discursos de las instituciones que estructuran la vida social y por ende al sujeto.
El examina las formas de conocimiento que operan en las instituciones y entre estas, así como su desarrollo histórico. Admite que el saber, la verdad, el poder y la sexualidad pueden cambiar radicalmente, pese a estar inmersos en un contexto estructurado..

Jaques Derrida se propuso “ desconstruir”los textos y el lenguaje y la historia de la filosofía a fin de descubrir que había sido reprimido, oculto o marginado. El feminismo suele adoptar esta postura respecto del modo en que la filosofía masculina ha reprimido lo que significa ser “mujer”.

Nada era tan sólido como lo imaginaban los estructuralistas, según Derrida, las estructuras ocultas que, según se decía, determinaban la naturaleza de las cosas eran solo construcciones metafísicas. Buscar una ciencia de los signos era proceder de un modo tan racionalista como descartes.
Además demostró la falsedad de la idea de que el signo era fijado por el sujeto hablante y señalo que el juego del sentido cumplía en el lenguaje un papel determinante.
Critico las ideas estructuralistas afirmando que toda noción de que es posible alcanzar una “verdad” filosófica es equivocada, engañosa y desconcertante.
Al igual que Foucault, Derrida reflexiona sobre el modo en que han sido usados los conceptos históricamente. Derrida dice que los términos epistemológicos y metafísicos se fundan en oposiciones binarias que suprimen ciertas palabras y privilegian otras, por ejemplo “masculino” y “femenino”.

Los post- estructuralistas, atacaban a la noción de la fijeza del signo y a las teorías generales, además de que rechazaba el dualismo básico inherente al pensamiento estructuralista y las oposiciones tales como consiente e inconsciente, nivel superficial y nivel profundo, en que se fundaba su “desconstruccionismo”.procuro desechar el mito del significado fijo y destacar el irreducible exceso del lenguaje.

Habermas afirma que el post-estructuralismo cae en el nihilismo lingüístico volviendo estériles todas las proposiciones filosóficas, lo cual plasma en su obra discurso filosófico (1985).
Desde el punto de vista filosófico el post- estructuralismo tira por la borda toda la filosofía occidental desde Platón calificándola como basura racionalista aunque no es tan extremista como parece ya que ha hecho aportes relevantes al mundo moderno. Así mismo ha abierto la posibilidad de examinar de qué manera el conocimiento y el poder van de la mano.

El Feminismo, la Filosofía y el Fin del Racionalismo.

Al ponerse al descubierto la masculinidad que siempre uso la filosofía, el feminismo ha contribuido a minar un nuevo conocimiento. En los últimos años de ha derrumbado la idea de que la “verdad” absoluta exista.
El post-estructuralismo, el desconstruccionalismo y las críticas al racionalismo de la ilustración han debilitado el afán filosófico de dar respuesta a todo. Algunas feministas sugieren que debe inventarse un nuevo lenguaje, un lenguaje de la mujer, para repensar toda la filosofía. Tal vez la filosofía haya quedado reducida a una ética personal o a la búsqueda de pequeñas formas de conocimiento valido.

BIBLIOGRAFIA:
Filosofía II Para Principiantes
Desde la edad de la Razón al Postmodernismo
Osborne Richard, Edney Ralph

jueves, 20 de marzo de 2008

lo q nos faltaba de filosofia ......

Feuerbach

Feuerbach se refirió a la “vida genérica” del hombre como especie, que estimó singular ya que tenía una vida social de la que era consciente.

Fundó el autentico materialismo y la ciencia positiva, al hacer de la relación social del hombre con el hombre el principio básico de su teoría.

Por otra parte, se hace alusión a Karl Marx, dice que la economía política es importante ya que se analiza el desarrollo social, y este era fundamental para la relación del hombre con la materia, con el medio en que vivía, con la totalidad de la naturaleza.

El hombre, es un hombre económico, esto es la base de la teoría materialista, y que la fuerza determinante de la historia es el modo de producción.

Gracias al trabajo que realiza el hombre en la naturaleza, este mismo produce conocimientos, que a su vez generan cambios cuantitativos y cualitativos en el desarrollo.

La conciencia humana atraviesa 3 etapas:

La autoconciencia primitiva, la autoalineación y la autorrealización.

En la primera etapa, la naturaleza domina al hombre.

En la segunda, saumenta la propiedad privada y la naturaleza pasa a ser meramente un objeto para el hombre. (Capitalismo).

En la tercera etapa, es abolida la propiedad privada y el hombre se realiza plenamente. (Comunismo).

Pero Marx dice que quizá deberían ser 5 las etapas:

· Comunismo primitivo.
· Esclavismo.
· Feudalismo.
· Capitalismo.
· Comunismo.

Una de las características principales del capitalismo es la propiedad privada y la alineación.

Otra de las características del mismo, es la polarización entre la burguesía y el proletariado.

Por otra parte Adam Smith vio que la industrialización significaba una división cada vez más del trabajo y Ricardo expuso la teoría de valor-trabajo, según la cual el valor de cambio de una mercancía depende simplemente de la cantidad de trabajo que insumió.

Pero todos estos glorificaron la propiedad privada y trataron de justificar el status quo y proponían que la economía liberal del mercado permitía una libertad máxima.

Pero la libre competencia no libera a los individuos, lo único que hace es dejar en libertad a los capitalistas para que exploten a los trabajadores.

El capitalismo opera de la siguiente manera:

Toda riqueza proviene del trabajo, así que la propiedad privada es la expropiación que una clase social realiza de los productos de trabajo de otra.

El obrero vende su fuerza de trabajo a su valor, que es el costo de su reproducción, pero produce algo más: la llamada plusvalía.

Para Marx la propiedad privada y la alineación están ligadas entre si en un sistema que otorga libertad la libertad del mercado) pero que esclaviza a la gente dentro del mundo de los objetos o mercancías

Por último, Marx dice que: Para los seres humanos su ser social es el que determina su conciencia.

Friedrich Nietzsche

Este filósofo dijo que: “Dios ha muerto”.

Invento a los superhombres, y, probablemente también al nazismo.

Fue designado profesor de estudios clásicos en la Universidad de Basilia.

Tomaba drogas, discutía con casi todo el mundo, recorrió Europa en un aislamiento cada vez mayor y al fin se volvió loco, en 1889.

Tenía una gran pasión por Wagner, era un misógino, odiaba al cristianismo y a su ética antidemocrática.

Era un gran poeta y escritor de gran estilo, era un retorico por naturaleza.

Pero sobre todo, este abordo el problema central del hombre moderno, presa del nihilismo en medio de una sociedad compleja en la que “Dios” si no estaba muerto, estaba moribundo.

Por otra parte, este filósofo consideraba falso cualquier tipo de sistema filosófico.

Este filosofo escribió diversas obras, en la obra “El origen de la tragedia”, este se vio influenciado por las ideas del periodo griego y del filoso Wagner, también, fue influido en gran medida por el ateísmo y el antirracionalismo de Schopenhauer.

Después Nietzsche, aparto a Wagner de sus ideas, cuando este se transformo en un cristiano ferviente.

Catalogaba al cristianismo como una fabulosa perversión interior y esto obtuvo gran permanencia a lo largo de toda su obra.

Por otra parte, en su obra sobre la tragedia griega trazo un importante distingo entre 2 dioses: Apolo y Dionisio.

Apolo era el símbolo del orden, la forma y la moderación.

Dionisio era el símbolo de la pasión frenética y de las fuerzas vitales.

Según este filosofo, la tragedia griega se explicaba como la conquista de Dionisio por Apolo, y el arte era el producto de este conflicto dinámico. Sostenía que la cultura del siglo XIX había negado lo dionisiaco, reprimiéndolo con una piedad cristiana negadora de la vida, y fue incapaz de suministrar al hombre una autentica base moral.

Para Nietzsche, el cristianismo implicaba adoptar como medida de todas las cosas la moral de los mezquinos.

También proponía que todos los seres humanos eran individuales y que debían ser juzgados como tales.

Establecía que debíamos superar la simple idea cristiana del bien y del mal, por otra parte, decía que no existía una moral universal.

Por consiguiente, proponía que la moral del rebaño, era una moral de esclavos.

Por otra parte, este filósofo decía que la mujer, el socialismo y el sufragio universal pertenecían al mundo la inferior.

Decía también que, lo que importaba eran solo los sentimientos e intuiciones de los poderosos, a esto lo catalogo como la moral magistral.

En la obra más conocida de Nietzsche, “Así hablo Zaratustra”, se refiera a Übermansch (el Superhombre) que, atravez de su voluntad de poder –que para él es simplemente la voluntad de vivir- desea alcanzar un estado de ser más poderoso.

Una revaloración total de las moralidades daría nacimiento al “hombre noble”, un ser de gran fortaleza, dureza y, si fuera necesario, crueldad.
La
Vale la pena aludir que en un lugar de Zaratustra dice:

“Al hombre debe entrenárselo para la guerra, y a la mujer, para la recreación del guerrero. Todo lo demás es tontería.”

Nietzsche asevero que el futuro estaba en los grandes hombres. Veía la necesidad de las masas, pero solo como fundamento de esos grandes hombres.

El Superhombre era a su juicio la finalidad de la vida, y hasta le dio el carácter de un mito.

Según este filosofo, el fundamento racional de la moral era ilusorio. Lo más interesante de su obra es la forma en que prescinde tajantemente de la noción corriente sobre el hombre racional.

Entendió como operaba la “sublimación” y de qué manera la represión de los instintos sexuales, tanto en el cristianismo como en la política y la moral, impulsaba a la irracionalidad. La “voluntad de poder” es la otra cara de la sofocación del instinto.

Sus restantes obras: Humano, demasiado, humano; El anticristo; Genealogía de la moral; Aurora; La Gaya Ciencia, así como sus Cuadernos póstumos, abarcan un campo mucho más amplio que el debate sobre el Superhombre.

Ataco la necesidad de la metafísica diciendo que emanaba de la debilidad fisiológica, de la renuencia a enfrentar al Cosmos mediante la Voluntad.

Planteo la sociología del conocimiento y desarrollo una teoría “perspectivista” de la verdad.

Para este filósofo: La verdad como la moral, es una cuestión relativa: no hay hechos, sólo hay interpretaciones.

Por otra parte, en Inglaterra, el empirismo estaba en su apogeo y reinaba un profundo desinterés por la filosofía.

En cambio, surgió esa filosofía del sentido común tan inglesa que es el Utilitarismo. Esta corriente domino el pensamiento de la mayoría de los ingleses durante casi todo el siglo XIX.

El Utilitarismo sostiene que una acción es correcta en la medida en que tiende a promover la felicidad, e incorrecta en la medida en que tiende a promover lo opuesto a ella.

Jeremy Bentham

Produjo el primer bosquejo en su introducción a los principios de la moral y las leyes.

Bentham elaboro un “calculo hedonista” para analizar las acciones tanto desde el punto de vista legal como social.

En un enfoque liberal: Bentham pensaba que si se reformaba el derecho civil se lograría otorgar a todos la igualdad, la seguridad y la paz.

Sostuvo también, que todo castigo era malo, pese a lo cual diseño las prisiones o cárceles.


John Stuart Mill

Heredo las ideas utilitaristas de su padre, James Mill, un discípulo de Bentham.

Escribió una importante obra de economía política, igual que el padre. Ambas se apoyaban en las doctrinas de Ricardo y pueden haber influido en Marx.

El Utilitarismo de Mill el joven tuvo muchísima repercusión. Aunque defendía el principio de la utilidad económica, modifico las ideas de Bentham.

Mill argumentaba que el placer no podía medirse como si fuera una cantidad. Llego a afirmar que prefería ser un hombre insatisfecho que un cerdo satisfecho.

Quiso decir que el placer no solo presenta una diferencia cuantitativa, sino cualitativa.

Por otra parte, el utilitarismo parece exponer una moral funcional y factible, pero presenta algunos serios problemas:

1.- No funciona en la práctica. ¿Cómo saber quién es y quién no es feliz?
2.- ¿Cómo averiguar qué es lo que produce la felicidad?
3.- Si uno forma parte de un grupo minoritario que debe ser explotado para que la mayoría sea feliz, puede volverse cansador.
4.- El utilitarismo examina las acciones y sus consecuencias paro pasa por alto la cuestión de las motivaciones, que complica enormemente las cosas.

Filosóficamente se le recuerda por su Sistema de Lógica, obra todavía vigente, donde esboza los limites y la naturaleza de una argumentación significativa.

Su tratado Sobre la libertad es más famoso aun. Allí relaciono las libertades individuales con las del Estado y adujo que las restricciones cívicas a las primeras solo eran admisibles si se las consideraba absolutamente necesarias para evitar daños a los demás.


Auguste Comte

Comte aporto una totalmente novedosa corriente, que se centro en el “método positivo” como forma de establecer el vinculo entre los hechos observables.

Quería crear una síntesis de pensamiento y acción, pero, al igual que otros antes que él, tuvo al respecto ideas muy contradictorias. Al principio desarrolló una ciencia de la sociedad o sociología, y mas adelante su religión de la humanidad, que era una suerte de cristianismo secular basado en un Ser Supremo Abstracto.

Fue secretario del conocido socialista utópico Saint-Simon, y es probable que Comte haya influido más en Saint-Simon.

Saint-Simon lo ayudo para que publicara su Plan de las obras científicas necesarias para la reorganización de la sociedad. En este libro se esbozan las nociones básicas de la filosofía positiva de Comte.

La filosofía positiva, no es un sistema metafísico, ni una explicación de las esencias, solo se ocupa de los hechos aplicando métodos científicos, solo la ciencia puede beneficiar a la sociedad.

El positivismo pretendía ser riguroso.
Sus principios básicos eran:

1.- En la Naturaleza hay leyes que pueden conocerse.
2.- En la Naturaleza, las causas de las cosas no pueden conocerse.
3.- Una proposición que no pueda reducirse en definitiva a una simple enunciación fáctica, especial o general, no tiene ningún sentido real o inteligible.
4.- Solo es posible conocer las relaciones entre los hechos.
5.- El cambio intelectual es la causa primordial de cambio social.

Por otra parte, mediante su ley de los tres estados, Comte sostuvo que la mente humana avanza de un estadio teológico, pasando por un estadio metafísico, hasta llegar al estadio positivo.

Afirmo que todas las ciencias evolucionan de este modo. Dijo que a cada estadio de desarrollo intelectual le corresponde una forma de sociedad y de concepción.






Herbert Spencer

Su sistema de filosofía sintética fue un examen de las ciencias biológicas y sociales desde un punto de vista del evolucionismo. Sostenía que la filosofía se diferenciaba de las demás ciencias en que era completamente general, entendiendo por ello que sus ideas fundamentales eran aplicables a todo, no a un solo campo.

Creía que su principio de evolucionismo era la idea central de la filosofía, válida para todos. Describió su ley de la evolución en el primero de sus numerosos libros, Primeros principios.

Spencer tuvo tanta repercusión en el pensamiento del siglo XIX, pero de hecho parece haber sido porque propuso una especie de darwinismo social.

Aunque fue Spencer quien acuño la frase “supervivencia del más apto”, lo que popularizo el evolucionismo fue la detallada explicación que brindo Darwin, sobre dicho principio.

Spencer fue mas allá diciendo que este proceso (El que tiene más probabilidades de sobrevivir es aquel cuyas variaciones lo ayudan a adaptarse mejor al medio) de selección natural era también la fuerza rectora del desarrollo social.

Trazo una detallada comparación entre los organismos animales y las sociedades humanas: En el animal hay una sola conciencia global, en tanto que en la sociedad la conciencia existe únicamente en cada uno de sus miembros. La sociedad existe en beneficio de sus individuos, no a la inversa.

Los radicales en materia filosófica adhirieron al evolucionismo spenceriano, porque veía el progreso como una necesidad, pero lo que ejerció influencia más perdurable fue su noción de que las sociedades se regían por el principio de la supervivencia del más apto.

Por otra parte, a partir del siglo XIX los norteamericanos aportaron algo importante para la filosofía:

El pragmatismo, C.S Pierce rumiaba sus lucubraciones, que en 1878 desembocaron en lo siguiente: Considérese que efectos de posible acción practica concebimos que puede tener el objeto de nuestra concepción. En tal caso, nuestra concepción de dichos efectos es la totalidad de nuestra concepción del objeto.

Esta pretendía ser una máxima lógica para dilucidar el sentido de las palabras y conceptos según su significación practica. En otros términos, para establecer la relación entre el pensamiento y la acción.

Otros tomaron las ideas de Pierce y transformaron su teoría del sentido en una teoría general de la verdad y en una filosofía pragmática. Estos fueron William James, Ferdinand Schiller y John Dewey, James resumió la nueva versión de las cosas en su Pragmatismo.

martes, 18 de marzo de 2008

filosofia?????

José German Ramírez Rivero

Cuando Kant tiene conciencia de su propia existencia, esto le demuestra la existencia de los demás objetos que lo rodean, pero también fijó límites a su conocimiento para distinguir entre los fenómenos y la realidad, esto para evitar aplicar conocimientos empíricos fuera de los límites y provocar falacias o errores.

También afirma que los objetos que lo rodean en ocasiones son incognoscibles y les ha llamado cosa en sí.

Además afirma que los argumentos metafísicos están fuera del límite de la razón, por lo tanto sólo se pueden llevar a cabo en la práctica como sería el libre albedrío o Dios.

Su segunda afirmación está relacionada con la ética y la moral, él afirma que está regida por la razón y no de forma natural o de la bondad del corazón, no dice qué acción es buena o mala, para explicar esto formuló un axioma del comportamiento al que llamó “imperativo categórico”, el cual es un proceso racional interno, en el cual, procedemos siempre, que siempre está ligado al conocimiento, además de que en su tercera crítica, afirma que el juicio estético permita llegar a un fin mejor “finalidad son fin” para llegar a una razón más amplia.

Tras la muerte de Kant surgió en Alemania la escuela idealista, desarrollándose una metafísica especulativa y donde paso a pensadores como Jon Gottlieb Fichte (1762 – 1814) propuso que el “yo” era el principal objeto a indagar, solo existía el “yo absoluto” y no “cosa en sí” como afirmaba Kant, otro pensador Friedrich Van Schelling (1775 – 1854) combinó la filosofía crítica de Kant con el arte.

Friedrich Van Shiller (1759 – 1805) desarrolló ideas de arte de Kant integrando la actitud romántica que prevalecía, viendo el arte indispensable para la vida.

Madame de Staël (1766 – 1817) difundió la obra de Kant y otros filósofos alemanes a Francia en su libro De L´Allemagne.

Hegel (1770 – 1831) fue el más grande de los idealistas algunos críticos han sugerido que en un principio Hegel era algo místico y que era muy extravagante en su pretensión de haber comprendido toda la Historia y la Filosofía.

Hegel se basó en tres aspectos.

Influencias Kant, idealismo, cristianismo y romanticismo alemán.

Lógica: tesis, antítesis y Síntesis.

Sistema: Lógica Filosofía Filosofía

de la del

naturaleza espíritu

Hegel a diferencia de Kant y su teoría de “la cosa en sí” creía en el “espíritu absoluto” : todo lo que es, es conocible, “lo real es racional y lo racional es real.

Otra afirmación de Hegel es que todo está interconectado “favor es totalidad” como un rompecabezas: una pieza forma parte del todo.

Para apoyar esta postura dio a conocer un pensamiento triple, la dialéctica que se compone de la tesis que es una postura presentada para debatir, la antítesis que es un enunciado que se opone a la tesis y la síntesis que es la conclusión, que abarca las dos anteriores y que a su vez se vuelve tesis y así sucesivamente hasta llegar a la verdad absoluta.

Hegel decía que la Lógica, la Naturaleza y el Espíritu estaban unidos que eran los elementos en los cuales se basaba.

El espíritu lo contempla como una esfera superior, para explicar esto utiliza su dialéctica.

Tesis Antitesis Síntesis

Espíritu Espíritu Espíritu

Subjetivo Objetivo Absoluto

El espíritu absoluto (sujeto, razón o mente) es quien gobierna el mundo. Un ejemplo de esto sería lo siguiente

Espíritu Subjetivo Espíritu Objetivo Espíritu Absoluto

Funcionamiento interno Instituciones sociales Arte, religión,

de la mente humana y políticas filosofía.

El sistema que desarrolló Hegel era dinámico, su meta, la dialéctica, el todo “el espíritu absoluto” a lo largo del tiempo da marcha a la razón lógica.

Uno de los filósofo que estaba en contra de Hegel era Arthur Schopenhauer (1788- 1860) parte de Kant y sostiene que “la cosa en sí” corresponde a la voluntad y que esta mueve toda la razón, las sensaciones, el sufrimiento, pero afirma que la voluntad es ciega, irracional y malévola y que se da mediante la negación de la misma un auto-castigo o se puede alcanzar la sabiduría.

La filosofía del siglo XIX puede polarizarse entre idealismo y materialismo, sin embargo Soren Kier Kegaazd (1813 – 1855) no se ajustó a ninguno de los dos y se basó en el existencialismo, criticó a Hegel argumentando se le había escapado la existencia real.

Otro filósofo que criticó a Hegel fue Feuerbach (1804 – 1872), fundó el auténtico materialismo y la ciencia positiva haciendo la relación del hombre con el hombre la base de su teoría.

Karl Marx (1818 – 1883) también hizo aportaciones al materialismo, relacionando la economía con el hombre “el hombre es esencialmente económico” y que la fuerza determinante de la historia es el modo de producción y dividió en cinco los modos de producción.

1.- Comunidad primitiva.

2.- Esclavitud.

3.- Feudalismo.

4.- Capitalismo.

5.- Comunismo.

Además de que la conciencia humana atraviesa tres etapas:

Autoconciencia: la naturaleza domina al hombre primitivo.

Autoalineación: aumenta la propiedad privada y la naturaleza pasa a ser un objeto del hombre.

Autorrealización.- Es abolida la propiedad privada.

OLMOS SORIA JORGE JUSELL

Nos ubicamos en un contexto que data del s. XIX, desde Peirce y el pragmatismo, hasta Nietzche y el nihilismo, dividiendo y entramando lo que es la filosofía. La complejidad de la sociedad capitalista industrial y el ritmo de cambio tan rápido lo propiciaron.

Otros pensadores, como William James, Ferdinand Schiller y John Dewey, tomaron las ideas de Peirce, transformando cada uno por su cuenta una filosofía pragmática y una teoría de la verdad.

Cabe mencionar que el antiguo dualismo sujeto-objeto está difunto. El pensar es ese proceso de “ajuste hombre-entorno” y la verdad es “algo relativo, elaborado a través de la experiencia. Comienza una era de “razonabilidad intermedia” entre escepticismo y dogmatismo.

- William James (1842-1910). Afirma que “el pragmatismo equivale a decir que los pensamientos no son más que herramientas con las que hacer cosas”, y que es “verdadero lo que tiene una unidad pragmática”.

- James Dewey (1859-1952). Convirtió el pragmatismo en una filosofía ético-pedagógica. Propuso a su vez la teoría del instrumentalismo, síntesis de lo hecho por Peirce y James. Esta teoría destaca: “los pensamientos son instrumentos para la solución de problemas”. Creyó que el conocimiento y la conducta podían modificarse, y que ambos podían moldear a una sociedad.

- John Rawls (1921-?). Célebre pensador por su teoría de la justicia (como ecuanimidad (imparcial)) y los derechos individuales, así como la libertad.

- Willard V. O. Quine (1908-?). Complicadísimo autor que trata a “la ciencia, el sentido común y la experiencia ligados a una red de conocimiento” (bits de experiencia entramados a bits de proposiciones empíricas).

Oleada de Anti-intelectualistas

- Henri Bergson (1859-1900). Rechaza la racionalidad y el análisis científico. No consideró a la ciencia como fuente primordial de conocimiento, dándole más importancia a la intuición. Su filosofía es dinámica y dualista. “El universo tiene dos tendencias: una realidad que se hace a sí misma, y una que se deshace a sí misma. La primera es la vida, la otra, la materia, opuesta a la vida”.

- Sigmund Freud (1856-1939). Fundador del psicoanálisis. Presupuso un papel esencial de la sexualidad en los aspectos de la existencia humana. Retomó el inconsciente como “aquello de lo que no se percata el individuo cuando lo hace o piensa”.

- Gottlob Frege (1848-1925). Fundador de la lógica moderna y filosofía analítica. Rechazó a la epistemología como punto de partida de la filosofía, y procuró posicionar en ese lugar a la lógica. Rediscutió las matemáticas como parte de la lógica, se deshizo de influencias de Pitágoras, ofreció una nueva definición del número (equinumerosidad), y demostró la equivocación de la teoría Kantiana de las proposiciones matemáticas como “juicios sintéticos a priori”. Con esto, dio lugar a una revolución en la lógica: “las matemáticas no son sino la proyección de nuestra capacidad para pensar con claridad”, la cual se aplica al lenguaje en la construcción del significado. Definió también la diferencia, en una oración, entre sentido (proposición) y referencia (valor de verdad).

Con esto, al tratar de encontrarse una definición lógica del número en términos de clases o categorías, otro pensador, Russell, se desbalanceó ante una paradoja, conocida como la “ley del tonto”, versión epistemológica según la cual cuando uno cree haber resuelto todos los problemas, descubre que esos problemas nunca existieron.

- Kurt Gödel (1931) Propuso el “teorema de la incompletud”. Trata del logicismo, una nueva lógica con enfoque analítico, derivado de Frege, Russell y Wittgenstein.

- Ludwig Wittgenstein (1889-1951). En su “tratado lógico-filosófico” pretendió ser la solución a todos los problemas de la filosofía. Dijo que “el mundo consiste en hechos simples, y está compuesto de tales hechos”. Su sueño fue crear un lenguaje lógico perfecto, capaz de enunciar cualquier cosa con mucha precisión. Así se introdujo el célebre Principio de Verificación de Karl Pöpper (tesis de falsación): “El significado de una proposición es el método empleado para verificarla” y “el sentido de una palabra lo da su uso”

Fenomenología y existencialismo

Son dos maneras distintas de concebir el mundo, ocupándose de la subjetividad y su descripción.

- Franz Brentano (1838-1917). Fundador de la escuela fenomenológica. Usa una psicología descriptiva. Dijo que la Fenomenología es una “filosofía descriptiva de la experiencia”.

- Edmund Husserl (1859-1938). Estableció el método básico de la fenomenología en sus investigaciones básicas. Procuraba hablar sobre la primera persona (YO), pues consideraba que “lo único seguro es el conocimiento que uno tiene de su propia consciencia”. Pretendió explicar con exactitud lo que es intrínseco (íntimo, esencial) a los procesos mentales, y desprenderse del resto. Usó entonces el método experimental.

- Martin Heidegger (1889-1976). Se consideraba a sí mismo fenomenólogo, aunque los demás lo consideran el primer existencialista ateo. Su filosofía es muy complicada, imposible sintetizar. Su misión era hacer que la gente se preguntara constantemente sobre su entorno. Sostenía que si un individuo no podía conocer su Yo, ¿entonces el de quién sí? Pretendió además averiguar la verdad sobre el ser, queriendo formar una “ciencia del ser” que explicase su existencia. Así nace el Existencialismo.

- Jean Paul Sartre (1905-1980). Continuó en la corriente de los existencialistas. Propuso una filosofía de la decisión y la libertad. Su pensamiento giraba en torno al ser-en-el-mundo. Su premisa se basó en que “la existencia precede a la esencia”. Afirmó que no existe nada que determine la existencia, como un Dios absoluto “primero existes, luego descubres” y eso que se descubre es un vacío entre el ser y el mundo. Esta Nada es la que impregna la existencia… No negaba la determinación, pero pensaba que el hombre siempre puede hacer algo con lo que se hace de él.

FUENTES UTILIZADAS:

- Osborne, Richard; Edney, Ralph. Filosofía para principiantes, vol. 2, 3ª. reimpresión, Buenos Aires, Era Naciente, 2003.

Galvan Martinez Montserrat

Jean Paul Sartre 1905-1980

Filosofo muy famoso del siglo XX

Desarrolló las teorías de Husserl y Heidegger en un cuerpo de pensamiento obediente llamado existencialismo

Sus principales obras:

El ser y la nada

Palabras

La caída

Las moscas

La nausea

Su preocupación era su filosofía de la decisión y la libertad

Su pensamiento gira en torno del ser-en-el-mundo

“la existencia precede a la esencia”

No hay nada que determine la existencia, primero la existencia y luego descubres la vida, cuando descubres es un vacío entre “tú” y el mundo, una nada que impregna la existencia.

Heidegger lo llamo INAUTENTICIDAD.

Forma parte de la resistencia francesa y se interesa por el marxismo.

Procuró conciliar la libertad existencialista con las ideas marxistas de la lucha de los pueblos.

Nuestra libertad actual no es mas que la libre elección de luchar para ser libre.

Propuso que se filosofara sobre las cosas más cotidianas.

Propuso una nueva clase de la libertad filosófica para detenerse en las pequeñeces.

Sartre junto con Simone de Beauvoir y Maurice Merlau-Ponty, editaron LES TEMPES MODERNES, una revista izquierdista.

Sartre desarrolla después una mayor militancia política en apoyo a las luchas antiimperialistas y revolucionarias.

Da su apoyo a Frantz Fanon, contra el colonialismo.

Junto con su esposa Simone de Beauvoir, propuso una forma concreta de hacer política y contribuyo a la comprensión del feminismo.

Simone de Beauvoir

Figura clave del existencialismo

Su obra “el segundo sexo” inicia una oleada femenina y cuestiona a la filosofía la falta de comprensión de opresión histórica de la mujer y su naturaleza peculiar.

Cuestiona la libertad propuesta por Sartre y por que la opresión hacia la mujer

Marxistas y compañía

WYTTGENSTEIN pretende que la filosofía lo arreglara todo como una especie de terapia de modo tal que la vida y el lenguaje corrientes pueden seguir andando.

Marx quiere echar por la borda y reconstruir la base social de la filosofía y que esta cambie permanentemente.

Enfatizan en el aspecto dialéctico del materialismo, en el revolucionario, otras en el económico o científico luego vinieron el marxista estructuralista y el post-marxista

Rosa Luxemburgo

Dirigente del movimiento de Esparta.

Intentó dar un golpe revolucionario en Alemania en 1914

Criticó el centralismo democrático de Lenin y la disciplina de su partido.

Creía en la acción de las masas y en los Soviet obreros

George Lukacs

Primer filosofo marxista.

Su libro más importante “historia y consecuencia de clase”

Trató de conferir un sentido a través del concepto de totalidad y considerar al proletariado como sujeto de la historia.

Dedicó mucho espacio a su obra. A la literatura, cultura y filosofía.

Corrigió las distorsiones del marxismo científico y reinstauró la categoría de la totalidad de las obras de Marx.

Insertó al marxismo en la corriente central de la cultura europea e inició el “marxismo occidental”.

Sostuvo que el hombre vivía alienado en el mundo y en busca de la integridad.

Antonio Gramsci 1891-1934

Pasó su vida en una prisión fascista.

Su aporte principal consistió en introducir el pensamiento marxista, la idea de hegemonía,

Creía en la unidad orgánica de la vida social.

Creía que la actividad histórica humana era una sola y que todo pensamiento es único.

Pensaba que el socialismo era una visión integral de la vida dotada de su propia filosofía, misticismo y moral.

Poder de la cultura: Forma en que la clase dirigente gobierna y organiza gracias a su poder cultural.

Argumentó que el poder económico no bastaba y una clase social debía persuadir a los demás de que aceptasen sus valores morales, políticos y culturales.

Examino muchas áreas como la función de los intelectuales, el sentido común y la cultura popular.

La escuela de Frankfurt.

Nombre con el que conoce al “ Instituto de Investigación Social” fundado en 1924, en Alemania con el fin de modernizar el marxismo y comprender la modernidad.

Sus exponentes:

Karl Grùnburg

Erich Fromm

Max Horkheimer

Theodore Adorno

Herbert Marcuse

El fracaso de los partidos revolucionarios de occidente y del éxito del fascismo llegó a la escuela de Frankfurt a comprender la imposición del capitalismo.

Se apoyó del psicoanálisis y del existencialismo.

Los temas de interés fueron la estética, el modernismo y la cultura.

El desarrollo de la teoría critica constituyo un intento de dar cuenta de la tenaz supervivencia del capitalismo y el surgimiento de la sociedad autoritaria.

Su teoría crítica fue el bastión contra la incorporación de la clase obrera a la sociedad totalitaria.

Hombre unidimensional.

Jurgen habermas

Aplicó la teoría crítica medio de la comunicación intersubjetiva.

En su obra celebre “teoría de la acción comunicativa” estudió la conciencia y los defectos de los sistemas burocráticos en la vida social.

Fue uno de los últimos enfoques filosóficos marxistas empeñados en comprender la totalidad.

Pretendía reconstruir los cimientos del marxismo de occidente.

Quiso rearmar una visión totalizadora del mundo, apoyándose en la escuela de Frankfurt.

Dijo que la sociedad debía ser concebida como una totalidad integrada.

Criticó a la escuela de Frankfurt en su pesimismo sobre la historia y el cambio social.

Trata de reconstruir cierto tipo de racionalidad del lenguaje.

Louis Althusser

Mezcló elementos de la lingüística y estructuralismo.

Dio origen que una muy compleja reformulación “científica” del marxismo que establece la autonomía relativa de las prácticas políticas, culturales e intelectuales.

Creía en el rechazo al marxismo humanista, la verdadera comprensión del marxismo científico y dar prioridad al estructuralismo y no al individuo.

Ferdinand de Saussure.

Concibe la estructura del lenguaje, mas que la lógica.

Su modelo abstracto de estructura lingüística, su noción del signo y de la lengua como sistema, fue retomada por otros y convertida en una ciencia cabal de los signos.

Filosofía II para principiantes.

La edad de la razón:

Después de 1688, ni Barkeley ni Huma se interesaron por la filosofía política, se tenían los ojos puestos en Inglaterra, por la fama de la ciencia newtoniana y del liberalismo de Locke. A esta etapa se le llamó La Edad de la Razón, o de la Ilustración, por el avance de las ideas progresistas racionales, liberales y científicas.

Se pensaba que la filosofía se convertiría en una ciencia natural del alma, era una época inspirada en la esperanza, pero Francia seguía siendo una monarquía “divina”, con un sistema de gobierno anticuado y corrupto.

La nobleza intentaba ganar fuerza para sí, mientras que la clase media dio origen a la “intelligentsia” radicalizada (que creó las condiciones para la Revolución Francesa de 1789).

En la superficie la Iglesia y el Estado parecían fuertes, pero por debajo los intelectuales seguían escribiendo y pensando sobre la corrupción del absolutismo.

Barón de Montesquieu (1689-1755)

  • Primero de los pensadores de la Ilustración que enunció sus críticas.
  • Algunas obras: Cartas persas (1721), El Espíritu de las leyes (1748).
  • Promovía una monarquía constitucional y una nobleza responsable y políticamente progresista.
  • En su obra crítica inició un movimiento que aniquiló la posibilidad de que estas condiciones se dieran en Francia.
  • Busco la naturaleza y el principio en distintas clases de leyes.
  • Clasificó formas de gobierno:
    • La virtud es el principio de la republica
    • El honor lo es de la monarquía
    • El temor, del despotismo
  • Inició el estudio de lasa pautas políticas y de las formas sociales (que da origen a lo que hoy llamamos ciencias sociales y políticas).

Voltaire (1694-1778)

  • Era radical, liberal y fuertemente anti-cristiano. Estuvo en Inglaterra y se convirtió en un exponente de la filosofía política de Locke.
  • Sus “Cartas sobre la Nación Inglesa” fueron en contra del viejo régimen
  • Quiso iluminar Francia y escribió poemas, obras de teatro, etc.
  • Su aspecto más importante fue dentro de la religión. “La naturaleza es el trabajo de Dios y que el hombre es el producto de la naturaleza, no simplemente de Dios”.
  • Intentaba liberar al hombre de la visión Cristiana ortodoxa.
  • En “el filosofo Ignorante” dijo que la filosofía era inútil si “ningún filosofo ha tenido influencia sobre la moral de la calle donde él vivió”.
  • Trató de encontrar un camino medio en el cual el hombre, a través de la razón, encontraba la virtud moral.
  • Su concepto de naturaleza “Si la naturaleza es buena, no existe el mal; si existe el mal, entonces la naturaleza no puede ser buena en sí misma”, que trajo problemas con la Ilustración.

Otras brillantes chispas de la Ilustración:

Quesnay:

· Miembro principal de los “fisiócratas”

· Materialista y escribió en The Economic Table que la riqueza proviene de la tierra y que el principio de “laissez-faire” en que conviene al bien general.

Diderot:

  • Concebía a la naturaleza como un gran proceso creador en el que el hombre era una parte de la totalidad.
  • Subrayo la relatividad de la cultura y la necesidad del cambio.
  • La frase: “ha nacido un nuevo mundo”
  • En su obra El sobrino de Rameau atacó el conformismo burgués.

Buffon:

  • Se proclamó a favor de la Gran Cadena del Ser: la naturaleza como una red interconectada.

D’Alembert:

  • Pretendía la secularización del saber
  • Quería “cambiar la forma habitual de pensar”.

Algunas ideas esenciales de la Ilustración:

1.- El hombre no tiene una depravación innata.

2.- La finalidad de la vida es la vida misma, no la que viene después de la muerte.

3.- La condición fundamental para que exista una buena vida en la Tierra es liberar a los hombres de la ignorancia y la superstición.

4.- Libre de su ignorancia y de los poderes arbitrarios del Estado, el hombre es capaz de progresar y de perfeccionarse.

5.- Todo está interconectado y forma parte del gran plan de la benévola Providencia.

Edmund Burke (1729-1797)

  • Modelo del filósofo del siglo XVIII. Estadista, ensayista y promotor de las ideas liberales y de la independencia norteamericana, aunque después dio un paso atrás.
  • Dijo: “el saber será echado al lodo y pisoteado por los cascos de una multitud de Cerdos”.
  • Escribió sus famosas Reflexiones sobre los peligros del extremismo, en donde señala la amenaza del “Nuevo Trato” inaugurado en Francia.
  • Escribió también un tratado filosófico: Los orígenes de nuestras ideas de lo Bello y lo Sublime, lo que atrae la imaginación del hombre no es la claridad, sino la oscuridad y la sugestividad.

Tom Paine (1737-1809):

  • Opositor de Burke
  • En su obra Los derechos del hombre, hizo una defensa de la democracia y formuló los principios republicanos.
  • En Sentido Común, abogaba por la independencia norteamericana y decía que un gobierno debía dar cuenta de sus actos al pueblo, brindándoles “vida, libertad y el logro de la felicidad” y si no lo hiciera debía ser derrocado.
  • Luchó por la Revolución Norteamericana, colaborando en la redacción de la Declaración de Independencia y de la Declaración de los Derechos del hombre.
  • Atacó al Cristianismo de la Edad de la Razón, con una perspectiva basada en la religión natural.

Mary Wollstonecraft (1759-1797):

  • Dijo cosas que no les gustaron a los intelectuales de su época
  • Abogaba a favor de las mujeres con su: Vindicación de los derechos de la mujer (como declaración feminista de independencia).
  • Tomó la doctrina de los derechos humanos inalienables y lo aplicó a las mujeres. Sostuvo que “la mente no tiene sexo”, por lo tanto, el género no determina los derechos.
  • La criticaron diciéndole “serpiente filosófica” y “una hiena con enaguas”.
  • El amor a la sabiduría y a la búsqueda de la verdad aun padecían serias limitaciones.
  • Atacó los modelos femeninos puestos por los demás filósofos.
  • Igualmente escribió Vindicación de los derechos del hombre, en donde defendía las libertades civiles y religiosas de la Revolución Francesa.

Adam Smith (1723-1790):

  • Formó parte de la “ilustración escocesa”, que se considera inglesa.
  • Su teoría de los sentimientos morales ha caído en el olvido, pero no pasó lo mismo con La riqueza de las naciones.
  • Es el clásico exponente del individualismo en la sociedad, y le dio un toque económico. La sociedad es una empresa comercial cuya moralidad deriva del mercado: “la libertad económica es el sistema más obvio y simple de la libertad natural”.
  • Para él conceder a todos rienda suelta en los negocios, conllevaría a un bienestar general.
  • La burguesía se enamoró de esta idea, según la cual el camino hacia la moral `pasa por la codicia, e incluso sigue estando en popularidad entre los hombres de negocios.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778):

  • Sostuvo que la base del abordaje de la teología y la política era el sentimiento y no la razón.
  • Era apasionado y poético, en ocasiones paranoide. Nunca era aburrido.
  • Tuvo una historia interesante: Escapo de su casa a los 16 años, fue lacayo de varias Madame, se disfrazo de jacobita escocés para ser secretario del embajador francés en Venecia, conoció a una criada con la que vivió hasta su muerte y tuvo cinco hijos, que llevo al orfanato (conducta poco romántica para Rousseau).
  • Se destacó por vivir en medio de contradicciones, que menciona en su autobiografía: Las confesiones.
  • Se presenta como prototipo de “hombre moderno”, extrañado de sí mismo, ajeno a su autentica naturaleza.
  • Un éxito fue su discurso sobre las artes y las ciencias, donde decía que las ciencias habían degradado al hombre, que la ciencia y la virtud eran compatibles y que antes del desarrollo de la “civilización”, la moral de los hombres era “ruda pero natural”.
  • En el Emilio, abarco el método libertario de la educación, de criar al niño sin destruir su “estado natural”.
  • En su Discurso sobre la desigualdad, su idea central era que “el hombre es naturalmente bueno, y sólo las instituciones lo vuelven malo”.
  • Su concepto de “noble salvaje”, en donde el hombre primitivo era arruinado por cosas terribles como la educaron y la sociedad, fue mal visto por Voltaire (que le escribió que al leer un libro quiso caminar en cuatro patas), y la sociedad creyó que recomendaba actuar igual que los primitivos.
  • Lo que el quiso decir es vivir una armonía consigo mismo, en tanto que el hombre moderno está desgajado de sí.
  • Su concepto de religión estaba basada en que el sentimiento, la emoción y el respeto eran la prueba de la presencia de Dios.
  • Un elemento del romanticismo era dar primacía al corazón frente a la razón, a la poesía frente a la ciencia, y poner acento en los sentimientos y la imaginación.
  • El contrato social, abogaba por la extensión de la democracia a todos, por la “democracia directa” en lugar de la “aristocracia electiva”
  • Su frase: “el hombre nace libre pero en todas partes está encadenado”
  • Según él, al hombre hay que obligarlo a ser libre dentro de la ley.
  • La burguesía imitó a la aristocracia, sin embargo las masas hicieron suyas las ideas de Rousseau sobre la democracia participativa.

La Ilustración Alemana:

El pensamiento progresista de la Ilustración estuvo ligado al éxito económico y político de la nueva burguesía, pero la filosofía no estaba muerta en Alemania. Leibniz seguía siendo influyente, a través de su discípulo Christian Wolff.

Christian Wolff (1659-1754)

  • Le brindo a la filosofía alemana un lenguaje, un programa y un método.
  • Escribió numerosas obras como: Philosophia Prima Sive Ontologia, sobre Leibniz, Rechazó el empirismo y sostuvo que la filosofía se ocupaba de la determinación de los conceptos esenciales y no de la experiencia.
  • Trató de conciliar el racionalismo y el naturalismo de la Ilustración.
  • El pensamiento romántico se oponía al racionalismo como al empirismo, notando que el conocimiento del ser propio no sólo era a través de la filosofía, sino del arte y la literatura.

Gotthold Lessing (1729-1781)

  • Seguía el molde de librepensadores ingleses y franceses
  • Laocoon defendió un arte fundado en la libre expresión del sentimiento trató de llevarlo a la practica creando un nuevo tipo de teatro. Deseaba escribir obras radicales para la clase media, que atacara a la nobleza. Sus tragedias terminaron sólo como melodramas.
  • Inicia una crítica de la religión de la que Hegel tomaría las ideas para su filosofía de la religión. Lessing tenía una visión evolutiva de ésta, en donde el hombre dejaría atrás la etapa en donde le era necesaria la religión.

Johann G. Von Herder (1774-1803)

  • Adhirió la idea del progreso, pero sólo en una concepción mística y romántica de la nación.
  • Sugirió que era necesario un despertar cultural y espiritual del país, que veía como un volk (pueblo), dotado de una herencia cultural común.
  • La cultura era considerada por el como atributo natural, expuso sus ideas en Filosofía de la historia del hombre.

J. W. van Goethe (1749-1832)

  • En su juventud, impulso el romanticismo anárquico del movimiento llamado sturm und dranmg (tormenta y tensión).
  • Su gran poema fu Fausto, donde tardo 60 años en escribirlo, pero Fausto no vende su alma al diablo por dinero, sexo o fama, sino por el derecho a controlar la naturaleza y transformar al mundo medieval a través del trabajo masivo organizado.
  • Fausto se convierte en el arquetipo del empresario moderno.

“Dios dijo que si no hubiera existido Kant, alguien lo tendría que haber inventado”. Con su síntesis hacia la modernidad y el nuevo rumbo para la filosofía.

Emmanuel Kant (1724-1804).

  • Era un individuo de hábitos regulares, pero hubo un periodo en donde sus publicaciones se interrumpieron y no escribió nada: en los años de 1770-81.
  • Se le considera el más grande filósofo moderno por la “critica de la razón pura”.
  • No hubo nada interesante en su vida, como bodas o enfermedades (a comparación de Rousseau), pero cuando leyó por primera vez el Emilio, se quedó en casa varios días para releerlo.
  • Empezó su obra con influencia de Wolff quien le transmitió su propia versión de Leibniz.
  • Cuando conoció a Hume, no volvió a ser el mismo.
  • Luego de su década de silencio, vinieron sus tres grandes críticas: Crítica de la Razón Pura, Crítica de la Razón Práctica y, en 1790, la Crítica del Juicio.
  • Escribió también sobre muchos otros temas, rompió con las ideas de Wolf y fue influido por las de la Ilustración, por el empirismo, por las ideas científicas de Newton.
  • No había una base sólida para la filosofía, y esto es lo que se propuso establecer.
  • Planteo la cuestión ¿Puede la metafísica existir como ciencia?, entendiendo la metafísica como el intento de comprender el mundo en su totalidad.
  • Kant pensaba que la ciencia estaba creando cosas maravillosas pero quedaban problemas en cuanto a la filosofía.
  • Declaro que tanto en las ciencia como en la metafísica, la especia humana parte de datos que dan lugar a un juicio, y el proceso es semejante en ambas.
  • En la Crítica de la Razón Pura, intento descubrir las verdaderas capacidades del pensamiento.
  • Algo muy importante es que aplico la distinción tradicional entre proposiciones analíticas y sintéticas, en donde las analíticas no hacen más que aclarar lo que significan las palabras, y las sintéticas van más allá (Ej. Si la bola golpea aquí, la negra ira en la dirección señalada).
  • Definió el conocimiento a priori como el que proviene del raciocinio independiente de la experiencia, y el a posteriori como el proveniente de la experiencia.

Empirismo

Racionalismo

v Conocimiento de la experiencia

v El conocimiento proviene de la deducción lógica racional

v No existen ideas innatas

v Las ideas innatas son la única base segura del saber

v Dificultades para expresar la necesidad lógica de las leyes de la experiencia

v Dificultades para conectar a su certeza lógica con la realidad

v Proposiciones sintéticas

v Proposiciones analíticas

v Conocimiento a posteriori

v Conocimiento a priori

  • Kant insistía en que los enunciados sintéticos a priori eran posibles, que se podía saber con certeza que dirección iba a tomar la bola de billar.
  • Para él, el conocimiento era el fruto de una síntesis entre la experiencia y los conceptos, sin sentidos no se tendrá conciencia de ningún objeto, y sin el entendimiento no se podría formar ninguna concepción de ese objeto.
  • Adquisición del conocimiento: mediante la percepción, la imaginación y el entendimiento, Inter-acción entre la sensibilidad y la comprensión
  • Kant explico como operaba el proceso: Se daba a los seres humanos el espacio y el tiempo como intuiciones a priori, independientes de las impresiones sensoriales. Después estructuramos nuestra manera de captar da realidad a través de las Categorías del pensamiento, que constituían una suerte de aparato conceptual básico para dar un sentido al mundo.