Lengua
La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, así que es comparable al sistema de la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los rituales simbólicos y a las señales militares.
El signo es arbitrario, en lingüística significa que la palabra, su imagen acústica, por un lado, y por el otro el concepto, la idea, mantienen una relación arbitraria ya que no hay una relación natural entre el significante y el significado.
Claude Levi-Strauss (1908-19…)
Redescubrió la lingüística estructural y su aplicación a la cultura en su conjunto. Como antropólogo, analizo las similitudes estructurales de distintas culturas, decía que se hablaba del ser humano, se hablaba del lenguaje y al hablar de este forzosamente se tenía que hablar de sociedad.
Se dio cuenta que los mitos son sistemas simbólicos por medio de los cuales le gente vive y le da sentido al mundo. Por lo tanto la estructura es dominante porque expresa las estructuras inconscientes básicas de la mente.
Decía que la cultura podía ser considerada como “un sistema significante”, como el propio lenguaje. Los estructuralistas o semióticos indagaban bajo el significado superficial de las cosas (el habla) con el fin de descubrir los sistemas que conferían significación (la lengua), así todos los problemas filosóficos pasaban a ser análisis de sistemas de signos que estructuraban los mundos en que vivía el hombre.
El estructuralismo era antihumanista y antiexistencialistas. Según los estructuralistas, no era el ser humano el que creaba significado a través del lenguaje, si no el lenguaje el que hablaba a través del hombre.
El lenguaje es el que constituye nuestra realidad, en lugar de ser nosotros los que la creamos merced al uso del lenguaje. La realidad se convierte así en la prisión del lenguaje.
Jacques Lacan sostuvo que la adquisición de la cultura se produce al mismo tiempo que el aprendizaje del lenguaje.
Llevo a cabo una lectura estructuralista de Freud, parecía que todo, hasta el inconsciente estaba estructurado como un lenguaje.
Michael Foucault desarrollo un estructuralismo en el que atendía a la forma en que opera el poder a través de complejas estructuras sociales, le interesaba saber como se construía el sujeto cognoscente con los discursos de las instituciones que estructuran la vida social y por ende al sujeto.
El examina las formas de conocimiento que operan en las instituciones y entre estas, así como su desarrollo histórico. Admite que el saber, la verdad, el poder y la sexualidad pueden cambiar radicalmente, pese a estar inmersos en un contexto estructurado..
Jaques Derrida se propuso “ desconstruir”los textos y el lenguaje y la historia de la filosofía a fin de descubrir que había sido reprimido, oculto o marginado. El feminismo suele adoptar esta postura respecto del modo en que la filosofía masculina ha reprimido lo que significa ser “mujer”.
Nada era tan sólido como lo imaginaban los estructuralistas, según Derrida, las estructuras ocultas que, según se decía, determinaban la naturaleza de las cosas eran solo construcciones metafísicas. Buscar una ciencia de los signos era proceder de un modo tan racionalista como descartes.
Además demostró la falsedad de la idea de que el signo era fijado por el sujeto hablante y señalo que el juego del sentido cumplía en el lenguaje un papel determinante.
Critico las ideas estructuralistas afirmando que toda noción de que es posible alcanzar una “verdad” filosófica es equivocada, engañosa y desconcertante.
Al igual que Foucault, Derrida reflexiona sobre el modo en que han sido usados los conceptos históricamente. Derrida dice que los términos epistemológicos y metafísicos se fundan en oposiciones binarias que suprimen ciertas palabras y privilegian otras, por ejemplo “masculino” y “femenino”.
Los post- estructuralistas, atacaban a la noción de la fijeza del signo y a las teorías generales, además de que rechazaba el dualismo básico inherente al pensamiento estructuralista y las oposiciones tales como consiente e inconsciente, nivel superficial y nivel profundo, en que se fundaba su “desconstruccionismo”.procuro desechar el mito del significado fijo y destacar el irreducible exceso del lenguaje.
Habermas afirma que el post-estructuralismo cae en el nihilismo lingüístico volviendo estériles todas las proposiciones filosóficas, lo cual plasma en su obra discurso filosófico (1985).
Desde el punto de vista filosófico el post- estructuralismo tira por la borda toda la filosofía occidental desde Platón calificándola como basura racionalista aunque no es tan extremista como parece ya que ha hecho aportes relevantes al mundo moderno. Así mismo ha abierto la posibilidad de examinar de qué manera el conocimiento y el poder van de la mano.
El Feminismo, la Filosofía y el Fin del Racionalismo.
Al ponerse al descubierto la masculinidad que siempre uso la filosofía, el feminismo ha contribuido a minar un nuevo conocimiento. En los últimos años de ha derrumbado la idea de que la “verdad” absoluta exista.
El post-estructuralismo, el desconstruccionalismo y las críticas al racionalismo de la ilustración han debilitado el afán filosófico de dar respuesta a todo. Algunas feministas sugieren que debe inventarse un nuevo lenguaje, un lenguaje de la mujer, para repensar toda la filosofía. Tal vez la filosofía haya quedado reducida a una ética personal o a la búsqueda de pequeñas formas de conocimiento valido.
BIBLIOGRAFIA:
Filosofía II Para Principiantes
Desde la edad de la Razón al Postmodernismo
Osborne Richard, Edney Ralph
sábado, 22 de marzo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario